Bomberas en España: Pioneras del fuego y la igualdad 🚒 Instantes de Tiempo

El Día Internacional de la Mujer es una ocasión especial para recordar y celebrar a aquellas mujeres que han desafiado las normas establecidas y han abierto camino en profesiones tradicionalmente masculinas. En esta oportunidad, viajamos hasta el Espai Bombers de Barcelona, un museo que no solo cuenta la historia del fuego y de los bomberos en la ciudad, sino que también destaca la lucha y el esfuerzo de las mujeres por formar parte de este cuerpo de seguridad.

El fuego, la ciudad y los primeros bomberos

El Espai Bombers nos transporta a los inicios de Barcelona, cuando el fuego desempeñó un papel crucial en la transformación del territorio. Antes de que la ciudad existiera, la zona estaba cubierta de bosques que, tras varios incendios, despejaron el terreno y permitieron la construcción de las primeras casas. A medida que la urbe crecía, también lo hacía la necesidad de proteger a sus habitantes contra los incendios, lo que llevó a la creación del cuerpo de bomberos.



Durante siglos, esta profesión estuvo reservada exclusivamente para los hombres. En la Edad Media, las labores de extinción de incendios eran rudimentarias, basadas en cadenas humanas que pasaban cubos de agua desde pozos o ríos hasta el fuego, un método ineficiente que dependía de la rapidez y coordinación de los vecinos. Con la llegada del siglo XIX, se introdujeron las primeras máquinas de vapor para bombear agua, lo que revolucionó la lucha contra el fuego. No obstante, estas máquinas también presentaron nuevos retos, como su peso y la necesidad de un equipo especializado para operarlas. A pesar de estos avances tecnológicos, la incorporación de la mujer al cuerpo de bomberos no se produjo hasta hace relativamente poco, marcando un cambio significativo en la historia de esta profesión.

Las primeras mujeres en el cuerpo de bomberos en España

Josepa Moré y Carme Coll: Las primeras voluntarias

En 1976, Josepa Moré y Carme Coll hicieron historia al convertirse en las primeras mujeres en unirse como voluntarias al cuerpo de bomberos en La Pobla de Segur. En una época donde la presencia femenina en este ámbito era prácticamente inexistente, ambas demostraron que las mujeres también podían desempeñar un papel fundamental en la protección contra incendios. Su valentía y determinación sirvieron como inspiración para futuras generaciones y sentaron un precedente para la integración femenina en esta profesión.

María Luisa Cabañero: La primera bombera oficial de España

En 1985, María Luisa Cabañero se convirtió en la primera mujer en aprobar las oposiciones y entrar oficialmente en el cuerpo de bomberos de España. Con tan solo 20 años, desafió los estereotipos y marcó un hito en la historia del país. Además de su carrera como bombera, Cabañero ha destacado en el ámbito deportivo, logrando hazañas como cruzar el Estrecho de Gibraltar a nado.

Cecilia Egea: La primera bombera en Cataluña

En 1989, Cecilia Egea logró un importante hito al aprobar las oposiciones e ingresar en el Cuerpo de Bomberos de la Generalitat de Cataluña, convirtiéndose en la primera mujer en hacerlo en esta comunidad autónoma. Su incorporación marcó un cambio en la percepción sobre las mujeres en esta profesión, sirviendo como ejemplo para muchas que querían seguir sus pasos. Cecilia tuvo que enfrentarse a un entorno predominantemente masculino y superar las mismas exigentes pruebas físicas que sus compañeros, demostrando su capacidad y valentía. Su historia inspiró a otras mujeres a intentarlo y abrió las puertas a futuras generaciones de bomberas en Cataluña.

Mara Roa y Pilar Hernán Martín: pioneras en Madrid

María Jesús "Mara" Roa Alonso fue la primera mujer en unirse al Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid en 1990, ingresó al servicio tras superar las mismas pruebas que sus compañeros masculinos, demostrando su determinación y capacidad, y se jubiló en 2024 tras 34 años de servicio. Pilar Hernán Martín, también ingresada en 1990, fue la primera oficial y, en 2010, la primera jefa del cuerpo. Decidió ser bombera al no ver futuro en la investigación científica. Pilar falleció en noviembre de 2024, dejando un legado inspirador. Ambas rompieron barreras en un ámbito tradicionalmente masculino, abriendo camino para futuras generaciones de bomberas

Míriam Galisteo: La primera mujer bombera en Barcelona

En el Espai Bombers, se puede conocer la historia de Míriam Galisteo, quien en 2007 hizo historia al convertirse en la primera mujer en ingresar al cuerpo de bomberos de Barcelona. Su ingreso tardío en comparación con otras ciudades refleja las dificultades que las mujeres han enfrentado para acceder a este tipo de profesiones. Míriam no tuvo ninguna prueba especial adaptada para ella: tuvo que superar los mismos exámenes físicos que sus compañeros hombres, demostrando una increíble fuerza y determinación. En 2016, fue diagnosticada con cáncer de mama, lo que supuso un reto aún mayor en su vida. Sin embargo, con su espíritu de lucha, logró superarlo y en 2022 participó en el Reto Pelayo Vida, una expedición deportiva que busca inspirar a otras mujeres que han pasado por situaciones similares.

El día a día de una bombera

La rutina de una bombera es intensa y variada, combinando entrenamiento físico con la respuesta a emergencias. Algunas de sus tareas incluyen:

  • Ejercicio diario para mantener la resistencia y fuerza necesarias.
  • Mantenimiento de equipos y vehículos para asegurarse de que todo funcione correctamente.
  • Formación continua para actualizar conocimientos y mejorar técnicas de rescate.
  • Intervenciones en emergencias, desde incendios hasta accidentes y rescates en zonas de difícil acceso.
  • Actividades de prevención y educación en colegios y comunidades.

Mujeres en el cuerpo de bomberos: Estadísticas y avances

A pesar de los avances, las mujeres siguen siendo una minoría en el cuerpo de bomberos. En 2006, solo el 1% de los bomberos en España eran mujeres. En 2017, de aproximadamente 20.041 bomberos profesionales en el país, solo 168 eran mujeres, representando un 0,83% del total. En un esfuerzo por fomentar la inclusión, en 2023, el Ayuntamiento de Barcelona reservó el 25% de las plazas en una convocatoria de 60 nuevos puestos para garantizar una mayor representación femenina en el sector.


Información práctica para visitar el Espai Bombers

Si quieres conocer de cerca la historia del cuerpo de bomberos de Barcelona y la incorporación de las mujeres a esta profesión, te recomendamos visitar el Espai Bombers.

  • 📍 Ubicación: Parc de la Prevenció, Carrer de Lleida, 30, 08004 Barcelona. 
  • Horario: Miércoles a sábado: 10:00 - 14:00 y 15:00 - 18:00. Y domingo: 11:00 - 15:00. 
  • 💰 EntradaGeneral: 2,50 € y reducida: 1,80 € (estudiantes, mayores de 65 años, etc.). Gratuita los primeros domingos de mes. 
  • 🚇 Cómo llegar: Metro L3 (Estación Poble Sec) o L1 (Estación Espanya). 
  • 📞 Más información: Web oficial del Espai Bombers

El Espai Bombers de Barcelona es mucho más que un museo sobre incendios y extinción de fuego. Es un espacio que nos invita a reflexionar sobre la historia, la evolución de la sociedad y el papel de las mujeres en profesiones clave para la seguridad de todos. Que la historia de María Luisa Cabañero, Mara Roa, Pilar Hernán Martín, Josepa Moré, Carme Coll, Cecilia Egea y Miriam Galisteo sirva de inspiración para futuras generaciones. Porque los sueños, por más difíciles que parezcan, están para cumplirse.

Adriana

Comentarios

Entradas populares