GEOLOGÍA y Aventuras en la VALL FOSCA 🏞️ Instantes de Tiempo
¿Sabíais que, desde el momento en que abrimos los ojos hasta que nos vamos a dormir, la geología influye en cada aspecto de nuestra vida? El segundo fin de semana de mayo, toda España se sumerge en el Geolodía, una celebración que destaca la riqueza de nuestro patrimonio natural. Durante estas jornadas geológicas, exploramos y valoramos nuestro entorno desde una perspectiva integral que abarca la conservación, la educación y el desarrollo sostenible.
Las primeras jornadas de este tipo tuvieron lugar en Teruel en 2005, inicialmente a nivel local. Sin embargo, su impacto fue tan significativo que, para 2010, se habían convertido en un evento nacional tal como lo conocemos hoy. Este año, con Instantes de Tiempo, exploraremos el Geoparc Conca de Tremp o Montsec, que fue recientemente declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
En esta edición, el itinerario se centra en la Vall Fosca, un valle que destaca por su rica historia minera y su aprovechamiento de la energía hidráulica. A lo largo de la jornada, descubriremos cómo estos recursos han moldeado la región. Para obtener más detalles sobre estas jornadas, consultad la guía que hemos preparado.
Núria Verdeny dándonos la bienvenida en la Pobla de Segur |
Antes de comenzar, ¿qué os parece si os cuento un poco sobre la formación de los Pirineos? Esta impresionante sierra, la más septentrional de la península ibérica, nació hace unos 85 millones de años cuando la placa ibérica chocó contra la placa europea. ¡Vamos a descubrir juntos cómo se forjó este majestuoso relieve!
Congost d’Erinyà
Todo comenzó en la encantadora Pobla de Segur, donde abordamos el autobús rumbo al impresionante Congost d’Erinyà. En el lugar de encuentro, nos esperaba Maite Arilla, una apasionada arqueóloga, y Gonzalo Rivas, un experimentado geólogo. Lo que realmente me sorprendió fue la combinación de expertos en distintas disciplinas. Hasta ese momento, mi conocimiento de geología era bastante limitado, así que contar con la perspectiva de ambos profesionales fue revelador. Me llamó especialmente la atención cómo, durante la excursión, Gonzalo explicó la formación geológica del cañón mientras Maite compartía fascinantes detalles sobre los hallazgos arqueológicos en la zona. Este enfoque multidisciplinario no solo enriqueció la experiencia, sino que también hizo que me interesara mucho más por la historia y la geología del lugar.
El Congost d'Erinyà |
En el Congost d’Erinyà, podemos observar características fascinantes de las rocas calcáreas del Cretácico superior. Lo más sorprendente es que, en aquella época, los Pirineos eran muy diferentes a lo que vemos hoy en día; se asemejaban más a las playas paradisíacas del Caribe. Durante ese periodo, se formó un arrecife, cuyas huellas se han preservado en los fósiles descubiertos en la zona. Cerca de este arrecife, se alzan otras montañas con estratos notablemente horizontales: son los conglomerados de l’Eocè. Estos estratos ofrecen una visión clara de cómo el paisaje ha evolucionado a lo largo de millones de años, revelando una historia geológica que nos transporta a épocas muy lejanas y distintas a las que conocemos actualmente.
Gonzalo Rivas explicandonos lo de las playas paraisíacas de los Pirineos |
También nos sorprendió la historia de la Cova de les Llenes, conocida como la cueva de las hienas. Su entrada se encuentra a más de cien metros sobre el río Flamisell, lo que resulta particularmente curioso. Esto se debe a que, durante el deshielo, el río arrasó con tal fuerza que talló un profundo desfiladero en el Congost, dejando la cueva en una posición elevada. Hoy en día, llegar a la entrada de la cueva requiere una pequeña aventura: primero se debe subir por un sendero que serpentea hasta lo alto de la peña, y luego descender unos ocho metros por una cuerda. Esta intrincada travesía no solo añade un toque de emoción a la visita, sino que también nos recuerda el poder transformador de los procesos naturales a lo largo del tiempo.
Maite Arilla, una gran arqueóloga y amiga de Albert |
En el interior de la Cova de les Llenes se han realizado hallazgos fascinantes, incluyendo restos de tecnología neandertal y huesos de osos de las cavernas. Pero lo que realmente sorprende son las marcas dejadas por estos imponentes animales cuando afilaban sus garras al despertar de la hibernación. Curiosamente, estas marcas proporcionan valiosa información sobre los hábitos de los osos de las cavernas, revelando detalles sobre su comportamiento y su interacción con el entorno. Además, la presencia de herramientas neandertales en la cueva sugiere que nuestros antepasados compartieron este espacio con estos gigantes prehistóricos, utilizando la cueva tanto para refugio como para realizar diversas actividades. Esta combinación de evidencias ofrece una ventana única al pasado, mostrando cómo humanos y animales coexistieron en este entorno natural hace miles de años.
Les Mines de Castell-Estaó
La ruta continúa carretera arriba hasta alcanzar las Minas de Castell-Estaó, ubicadas en la Vall Fosca. En este pintoresco entorno, nos recibieron Eva Perisé, una apasionada historiadora, y Jordi Panisello, un experto geólogo. Juntos nos ofrecieron una visión detallada tanto de la historia minera de la zona como del desarrollo más reciente del valle. Eva compartió fascinantes relatos sobre la vida en el valle durante la época de las minas, revelando cómo la extracción de minerales moldeó la comunidad local. Mientras tanto, Jordi nos explicó la importancia geológica de las minas y cómo la actividad minera ha influido en la geografía y la economía de la región. Esta combinación de perspectivas históricas y geológicas proporcionó una comprensión más completa del impacto de las minas en el valle, resaltando la interconexión entre la historia humana y el paisaje natural.
Relíquias de las minas |
A finales del siglo XVIII, la búsqueda de nuevos minerales se convirtió en una prioridad global. En este contexto, en 1854 comenzó la explotación minera de cobre en la Torre de Cabdella. Posteriormente, en 1960, el geólogo Lozano Blanco solicitó al gobierno de Franco un permiso para investigar las Minas de Castell-Estaó. Su interés se debía a la presencia de uralita, un mineral en bruto del que se extrae uranio. Esta concentración de uralita convirtió a la Vall Fosca en un jugador clave en la tercera revolución industrial de la energía nuclear. La explotación de estos recursos no solo impulsó el desarrollo industrial en la región, sino que también colocó a la Vall Fosca en el mapa, marcando su importancia en la historia minera y energética de España.
Eva Perisé contándonos la bomba nuclear española |
Se excavaron unos 90 metros de mina y se instalaron raíles que conectaban directamente la mina con el camión, facilitando así el traslado del mineral. Sin embargo, la explotación de la mina se desestimó apenas tres años después, ya que los costos de operación superaron las ganancias esperadas. Cabe destacar que la uralita extraída se transportaba en camión hasta Jaén para su procesamiento y extracción de uranio. A pesar del cierre de la mina, el esfuerzo y la infraestructura desarrollada durante este período reflejan la significativa inversión y el interés que la Vall Fosca tuvo en la industria minera de la energía nuclear.
Jordi Panisello explicando la importancia que tubo la geologia en al historia de la Vall Fosca |
¿Y cómo llegó el uranio hasta allí? La historia es fascinante: el uranio es incluso más antiguo que la propia Tierra, y por eso se encuentra en rocas magmáticas que tienen más de 300 millones de años. Estas rocas antiguas, ubicadas cerca en el Coll de l’Oli, fueron la fuente primaria del mineral. A través de las aguas subterráneas que circulaban por la región, el uranio fue transportado y depositado en las rocas Buntsandstein que se encuentran en la mina. La precipitación mineral contribuyó a la acumulación de uranio en estos depósitos.
Además, las características únicas de estas minas han facilitado la formación de minerales nuevos, como la Abellaïta, un mineral descubierto recientemente y oficialmente reconocido por la International Mineralogical Association en 2015. Con solo 40 años de historia, la Abellaïta es un testimonio de la continua evolución mineral en la región. Actualmente, las minas están cerradas por razones de seguridad, pero el sendero que lleva hasta ellas está bien señalizado y ofrece información detallada sobre el proceso minero. Os animo a visitarlo para obtener una perspectiva completa de la historia y el impacto de la minería en la Vall Fosca.
Sallente
Subimos al autocar bajo una lluvia persistente, dirigiéndonos hacia el último punto de interés del día. A medida que nos adentrábamos en el valle, las rocas se volvían cada vez más antiguas, narrando historias de tiempos remotos. Al llegar, Eva Perisé y Olga Costa, geóloga, nos recibieron para ofrecer una explicación detallada sobre el origen del glaciar en la región y la razón detrás de la instalación de una central hidráulica en este lugar. Eva y Olga nos contaron cómo el glaciar moldeó el valle, creando un paisaje impresionante de formaciones rocosas y valles esculpidos por el hielo. También nos explicaron que la central hidráulica fue construida en este sitio estratégico para aprovechar el potencial energético de las aguas de deshielo del glaciar, que fluyen con gran fuerza y volumen. La combinación de la geología antigua y la ingeniería moderna subraya la importancia de la región tanto desde una perspectiva natural como industrial. A pesar de la lluvia, la visita resultó ser un cierre revelador y enriquecedor para nuestro recorrido por la Vall Fosca.
Cuando os preguntéis que es Sallente, esto es Sallente |
Hace millones de años, un enorme glaciar con múltiples lenguas glaciares dominaba la región, y una de estas formaba la cubeta de Sallente. Esta huella glaciar aún se distingue claramente en el paisaje: el valle tiene una forma de "U" en lugar de la más estrecha "V" que dejan los ríos, característica de los valles glaciales. Bajo el glaciar, el agua y los sedimentos se movían, arrastrando rocas y moldeando el terreno.
Durante nuestra visita, tuvimos la oportunidad de observar de cerca los riesgos geológicos que presenta la región. Los aludes, ya sean de nieve o de piedras, representan un peligro real para la central hidroeléctrica, las antiguas vías del carrilet y la carretera de acceso. En los años sesenta, por ejemplo, un alud arrasó algunas casas en la zona. Una forma de distinguir un alud reciente de la acumulación natural de nieve es observar el entorno. Si hay árboles tumbados en la parte inferior del alud, es una señal clara de que un alud ha ocurrido. Esta información es crucial para entender y gestionar los riesgos asociados con estos eventos geológicos en la región.
Olga Costa nos habló de los riesgos geologicos, más comunes de los que nos pensamos |
Nos comentaron también que la geología ha jugado un papel crucial en la preservación de nuestro patrimonio cultural. Por ejemplo, muchos puentes románicos se construyeron sobre la roca madre, lo que les ha permitido resistir riadas y mantenerse en pie a lo largo de los siglos, a diferencia de muchos puentes construidos más recientemente que no tienen la misma durabilidad.
En la Vall Fosca, la combinación de geología y tecnología es igualmente notable. Actualmente, la región alberga cinco centrales hidroeléctricas. La primera idea para aprovechar el potencial hidroeléctrico de los lagos fue de Emili Rius, quien propuso unir los lagos para crear un salto de agua de 840 metros, ideal para la generación de energía. La última central se construyó en 1985 en Sallente, completando un ambicioso proyecto que ha aprovechado de manera eficiente los recursos naturales del valle. Este desarrollo no solo ha contribuido al suministro de energía, sino que también demuestra cómo la geología y la ingeniería pueden trabajar en conjunto para transformar un paisaje natural en una fuente de recursos valiosos.
Quiero agradecer al chófer del autcar, no era nada facil llevarnos por esa carretera y además nos dió paraguas para la lluvia. |
La última central hidroeléctrica construida en 1985 en Sallente es una central reversible, diseñada y construida por FECSA. Para que lo entendamos mejor, la energía hidráulica se considera una energía secundaria, lo que significa que puede ajustarse a demanda; se puede encender o apagar según las necesidades energéticas en un momento dado. Esto contrasta con las energías eólica, solar o nuclear, que no siempre permiten una regulación tan flexible. En términos prácticos, si se requiere una determinada cantidad de energía, la central reversible se activa para generar esa energía. Una vez que ya no es necesaria, el agua usada se devuelve al Estany Gento, acumulando la energía residual en forma de agua almacenada. Este ciclo de bombeo y generación permite una gestión eficiente de la demanda energética. Además, la central está controlada desde Lleida, asegurando una operación centralizada y eficaz que optimiza el uso de los recursos y la producción de energía en función de las necesidades de la red.
Nos refugiamos de la lluvia en el museo |
En Sallente, podemos observar la estación transformadora que gestiona la energía generada en la central hidroeléctrica. Dado que el espacio disponible es limitado, la estación utiliza gas para minimizar el tamaño de las instalaciones. Desde esta estación transformadora, se distribuye la energía a través de dos líneas de Alta Tensión (MAT), que llevan la electricidad al resto de la población. Esta infraestructura permite una distribución eficiente y eficaz de la energía, asegurando que los recursos generados en la central lleguen a los hogares y empresas de la región.
Museu Hidroelèctric de Capdella
Como el tiempo no parecía mejorar, improvisamos un picnic en el museo local, que resultó ser una excelente alternativa. Mientras disfrutábamos de nuestra comida, Eva nos ofreció una fascinante explicación sobre la historia de la energía hidroeléctrica en la región, centrada en el pionero Emili Rius. La narrativa resultó ser verdaderamente interesante, revelando detalles sobre los inicios y desarrollos clave de la industria hidroeléctrica en la Vall Fosca.
El museo no solo alberga objetos de la época, sino que también está repleto de anécdotas y recuerdos que brindan una visión completa de la evolución tecnológica y el impacto social de estos desarrollos. Además de su valiosa colección histórica, el museo está situado en un entorno impresionante, lo que lo convierte en una visita muy recomendable. No solo por la historia y los objetos que conserva, sino también por el hermoso entorno que lo rodea, haciendo de esta visita una experiencia enriquecedora y memorable.
Ahora que conocéis cómo la geología influye en nuestro día a día, os invitamos a explorar la Vall Fosca y descubrir por vosotros mismos la riqueza de su patrimonio natural e histórico. Desde las impresionantes formaciones rocosas y los vestigios mineros hasta las centrales hidroeléctricas y el museo lleno de historia, esta región ofrece una experiencia única para los amantes de la geología y la historia. No perdáis la oportunidad de sumergiros en este fascinante entorno y vivir la magia de la Vall Fosca. ¡Planificad vuestra visita y dejad que la historia y la geología os sorprendan!
Adriana
Un artículo muy interesante...
ResponderEliminarMuchas gracias! Si tienes la oportunidad de ir a una de estas jornadas te lo recomiendo!
Eliminar